
Áreas de CAS: Creatividad.
Porque un torneo de debate exige del uso de la Creatividad para ingeniar argumentos y contraargumentos, tanto en la preparación como durante los mismos debates.
Objetivos de aprendizaje:
1. Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar.
2. Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso.
5. Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo.
6. Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global.
Profesor: No aplica.
Organización: Pontificia Universidad Javeriana.
Demás participantes: Valeria Tolosa y Jose Ramírez.
Evaluación de riesgos: No hay ninguna evaluación de riesgos significativa.
Etapas CAS:
Investigación:
Como el año anterior ya habíamos participado en 2 torneos de debate, con Jose y Valeria decidimos participar en el JADE Open organizado en la Universidad Javeriana, ya que era el primer torneo nacional del año, y esperábamos ir agarrando experiencia para el resto de los torneos del año. Es por esto que nos inscribimos a este torneo con la ayuda de Sara Mosquera, exalumna de nuestro colegio y hermana de un buen amigo mío, y escogimos el nombre del equipo: Hopefully noobs (el cual dijeron mal a lo largo de todo el torneo).
Preparación:
Como nos entregan las mociones a debatir antes del evento, es muy importante preparar los argumentos y contraargumentos que podríamos decir para cada moción, ya sea que nos tocase a favor o en contra. A pesar de que mi función en nuestro equipo es de refutador (tercer orador en formato World Schools), también ayudé en la preparación de los argumentos que Jose y Valeria tendrían que dar. Sara nos ayudó mucho también, haciéndonos caer en cuenta de errores que teníamos en nuestros argumentos para que así fuese difícil contraargumentarnos. En esto gastamos varios días, y así llegamos al evento bien preparados.
Acción:
El evento se desarrolló entre el 7 y 9 de septiembre en las instalaciones de la universidad. El primer día, antes de comenzar, terminamos de pulir algunos detalles de nuestro argumentos y nos preparamos para comenzar. Ese día tuvimos dos debates, e intentamos seguir el plan que llevábamos marcado desde el comienzo. Como en todos los torneos, durante el tiempo de preparación que nos dan tras el anuncio de la moción a debatir, yo lo que hice fue intentar relajarme, ya que esto me hace debatir mucho mejor, y ayudar a Jose y Valeria a determinar cómo expondrían los argumentos (y evitar que se agarrasen a puños). Los dos debates del día los ganamos, lo cual nos dejó muy motivados para el siguiente día.
El segundo día del torneo se llevaron a cabo las últimas 4 rondas de la fase preliminar, en las cuales no se anuncia el ganador para aumentar el suspenso de quiénes pasarán a la semifinal. Valeria, Jose y yo seguimos debatiendo lo mejor que pudimos, y al final del día, anunciaron que pasamos como el segundo mejor equipo de la categoría de colegios. Esto nos dejó muy emocionados, ya que era la primera vez que pasábamos el break, lo cual ya significaba una victoria para nosotros.
El último día se hicieron las semifinales y la final. La moción de la semifinal fue una que habíamos preparado mucho, y con la posición a favor que nos tocó, pudimos hacer frente a un muy buen equipo con el que ya habíamos debatido (y perdido) con argumentos muy sólidos (y unas muy buenas refutaciones de mi parte). Con esto pasamos a la final del torneo, la cual se iba a hacer en un auditorio en frente de todos los presentes en el torneo (lo cual es algo intimidante ya que el resto de los debates se hacen a puerta cerrada). A pesar de todos los nervios que teníamos, nos regocijamos de que la moción sorpresa de la final tuviese que ver con colegios del tipo de Bachillerato Internacional, lo cual nos dio un muy buen punto de partida. Cuando llegó la hora de debatir, dimos lo mejor que pudimos, pero no quedamos muy seguros de si pudiésemos ganar porque el otro equipo lo había hecho muy bien. Después de la final de universidades anunciaron a los ganadores, y después de unos minutos de tensión inmensa, los Hopefully noobs salieron campeones del JADE Open 2020. En ese momento Jose y yo nos vimos con la boca tapada del asombro, mientras que Valeria se quedó en completo estado de shock, lo cual fue seguido por una felicidad inmensa.
Por fin lo habíamos hecho. Por fin los Hopefully noobs ganaron un torneo de debate.
Reflexión:
Este proyecto es definitivamente el mejor que he tenido hasta ahora en el mundo de los torneos de debate, y no solo por el hecho de que hayamos ganado, sino porque demostró todo lo que Valeria, Jose y yo hemos avanzado desde nuestro primer torneo en noveno. Me siento muy agradecido por la oportunidad de participar en eventos como este, y de poder hacerlo con un equipo tan increíble, así que espero poder seguir haciéndolo el resto de este último año en el colegio. Además de ello, siento que es invaluable también lo que se aprende durante estos torneos, ya que los temas de las mociones son tan variados que le permiten a uno conocer más sobre diversos temas.
Definitivamente quedo muy feliz con este proyecto, y lo único que me resta decir es, tal y como nos llamaron a lo largo de todo el torneo: siempre hopelly nunca inhopelly.
Demostración:
1. Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar: Siento que el mejor papel que puedo cumplir dentro de nuestro equipo es el de refutador, ya que creo que mi punto más fuerte en los debates es el de contraargumentar. Igualmente, a lo largo del evento, con los comentarios de los jueces y los otros equipos, uno va aprendiendo en qué la está embarrando (como la estructura del discurso) y cómo mejorarlo.
2. Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso: Como todos los torneos de debate, esto supone un desafío al tener que medirnos a personas muy buenas y experimentadas en el mundo del debate, pero de la misma forma, entre más participamos, mejores nos vamos volviendo.
5. Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo: El chiste de toda la participación en el torneo es saber trabajar en equipo, así que con Jose y Valeria procuramos atender a las fortalezas y debilidades de cada uno, por lo cual yo soy siempre el tercer orador mientras que Jose y Valeria deciden su posición dependiendo del dominio en el tema. Saber cómo organizarnos es lo que nos permite tener buenos resultados.
6. Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global: La mayoría de las mociones se refieren a temas de la mayor importancia, como conflictos geopolíticos, situaciones medioambientales, o debates en diversas industrias. Esto me permite aprender de lo que está pasando en el mundo, y así ir formando una perspectiva sobre nuestro mundo y mi papel en él.
Comments